jueves, 24 de febrero de 2011

Pequeño apunte desde el rodaje de "LOBOS DE ARGA"

El rodaje de "LOBOS DE ARGA" en Santiago de Compostela me tiene en un estado de irrealidad constante. Rodamos desde la tarde hasta las seis/siete de la madrugada. Duermo de día (aunque hay que comer, estudiar…) y vivo de noche.

Y nos vamos todo el equipo a los montes de la Galicia profunda, fría y frondosa. Allí, rodeado de especialistas vestidos de lobo y metido en situación junto a mis compañeros es todo, como digo, medio irreal. Galicia me parece mística.

Este frío en la noche, esta niebla, estos pueblos con sus propios mini cementerios, estas leyendas y sobretodo este Camino de Santiago donde nada más llegar (al Hotel Peregrino) nos fuimos a la Catedral a darle un abrazo al Santo Apóstol. Todo es místico.

Las horas que tengo libres son para comer, pasear por Santiago mientras repaso el texto y el tiempo de espera entre secuencias.

Creo que con este trabajo estoy cerrando una etapa profesional y personal. Y estoy muy feliz por ello. Disfrutar estos lobos (¡esto de matar lobos cada noche es muy catártico!) sabiendo que tengo ganas infinitas de abrir nuevas y creativas puertas.


Los tres amigos, sentados frente al... combo.


Gorka Otxoa y Carlos Areces, mis compañeros de viaje en "LOBOS DE ARGA".

El gorro de lana que acompaña a mi personaje en "LOBOS DE ARGA".

martes, 4 de enero de 2011

NO CONTROLES!!



Hoy estoy que no doy crédito. Cada vez más prohibiciones. Yo no fumo, opto por un poquito más de salud, (que tampoco sé yo) pero que no haya ni un bar o una discoteca donde la gente pueda tomarse una copa con un cigarrito y bailar o charlar o hacer el gamba mientras da unas caladas, me parece extrañísimo.
Me da miedo, la verdad. De cada diez bares podría haber uno para fumadores. No sé. No creo que lo lógico sea pasar del blanco al negro. El opuesto en psicoanálisis es lo mismo. Es decir, ¿uno se hace conservardor por un padre rebelde? No lo entiendo.
Creo que hay espacio para todos. Ahora la gente hará como con el botellón y lo llamarán, por ejemplo, un cenicero callejero. Grupos de gente fumando en la calle porque no hay otra opción. Y encima también puedes denunciar al bar en que se fume. O al que fuma. No, no lo entiendo. Yo, por mí, como si hay bares donde la gente fuma y fuma porros y lo que les dé la gana, mientras haya otros donde no y se puede opcionar, genial. Prohibir me repele.
Porque además, después vendrá el no fumar en la puerta de los garitos, después en todo un edificio por si vecinos fuman, después... ¿qué será lo siguiente? ¡A ver si acabamos como en "Farenheit 451"! Todos locos, políticamente correctos, aburridos, adocenados. Falsamente sanos sin fumar pero haciendo ejercicios vacíos y comiendo manzanas transgénicas. Quedando bien unos con otros pero con conversaciones estúpidas y falsamente amables, con dientes llenos de fundas extrablancas.
Dicen que dentro de pocos años se sabrá con un simple pinchacito en el dedo, al sacar apenas algo de sangre, quién enfermará y de qué. Será bueno para evitar muertes y agarrar enfermedades a tiempo. Pero mucho me temo que será , según va el mundo, otro control más. Vamos hacia una cosa horrorosa. Pero en fin.
Acaba de empezar un nuevo año y hay que pensar en la parte esperanzadora de la vida. Yo estoy feliz por el resultado de la peli de Borja Cobeaga. Que curiosamente se llama NO CONTROLES. No digo lo de curioso por lo de los controladores aéreos, que me parece un capricho absurdo de quienes mucho tienen , sino curioso porque en estos tiempos de tanto control, se llame así el largo. La noche del estreno en Madrid fue maravillosa. Tuvo magia. Gracias mil al equipo y a todos los que me quieren y estuvieron conmigo. Ya seguiré contando, hoy no me puedo controlar y como dice la última película de Ozpetek, la vida no está en las habitaciones.
Así que me voy a la calle, que aunque no fumo, soy capaz de volver a encender un cigarro, solo por la rabia que me da tanto control. Pero volvería al blanco. ¡Ay! Yo que vivo al lado de LA RIBIERA... ¿dónde se ha visto un concierto de rock sin un puto cigarro?

jueves, 9 de diciembre de 2010

CAMBIOS EXTRAÑOS

Definitivamente creo que nos estamos quedando sin referencias y que los próximos años de la humanidad van a ser muy extraños. La sensación que tengo es esta.

La vida va cambiando y nosotros vamos cambiando, creciendo o estancándonos. Haciéndonos fuertes o enfermando. Pero algo dentro de nosotros no cambia nunca. Igual que el mundo. Algo de lo no hablado no cambia.
Para que lo demás cambie, algo se debe mantener. Y sin embargo algo de lo que somos, algo de lo que hemos creado sí está cambiando y sí va a cambiar mucho más.
Sin darnos cuenta nos hemos quedado antiguos como personas y sin embargo somos híper-tecnológicos.
Algo del ser humano no quiere o no puede modificarse. Y lo creado sí evoluciona. La mayoría de nosotros no sabe relacionarse de manera auténtica con sus seres más próximos, pero sí puede sacar ese yo interno a 3.000 desconocidos de Alaska o Japón.
Todo el mundo es Alicia, todo el mundo atravesó el espejo que hoy se llama YOUTUBE. La realidad se acaba y se extinguen los álbumes de fotos porque todo el afecto se guarda en USB.
Nos esperan años muy extraños. Lo sé. Lo huelo. Atentos a los pequeños detalles...

jueves, 2 de diciembre de 2010

EN LA VIDA

Si estás en la vida, hay que seguir aprendiendo. ¡Qué ganas tengo de empezar nuestro TD! (Taller de Dramaturgia).

ANA y yo hemos creado un laboratorio para crear y mejorar textos teatrales y compañeros actores los irán trabajando. Hacer un equipo para aprender todos. Estoy entusiasmado. Amo el teatro.

Y tengo ganas de trabajar sobre aspectos del ser humano, las relaciones, emociones,... y poder hacerlo sin buscar un resultado desde el principio. El placer de buscar, de equivocarse, de probar.
Era necesario un taller. Estoy feliz porque veo que la idea gusta. CARLOS BE desde Barcelona también se une. Ahora tengo que mandarle un mail. Y YOLANDA GARCÍA SERRANO. Y un grupo de buenísimos actores. ¡Qué bien! Así es la vida. Crear, hacer.

Esta tarde nos hacemos fotos para "LAS FICHAS”. Nos quedan funciones en Sevilla y como la obra está gustando mucho y tiene críticas estupendas, igual sale un teatro en Madrid. ¡Ojalá!

Sería justo que después de tanto esfuerzo por parte de todo el equipo tuviéramos la oportunidad de hacer la obra en temporada seguida. Los bolos son duros... y muy divertidos también.

Estos días han pasado tantas cosas que me resulta difícil quedarme con algo y reflexionar sobre ello. Debe ser eso que decía de estar en la vida.

Cerrando este breve capitulo que he abierto con lo del taller, diría que la gente ve en los actores a personas valientes que se atreven a salir a un escenario, exponerse, mostrarse...

Si hubiera un taller para estar en la vida...

jueves, 18 de noviembre de 2010

DORADO

Hubo una época, de pequeño, que creo que fue larga y difícil pues llevó a los míos hasta la exasperación, donde a mí lo único que me gustaba comer era lo dorado.

No sé muy bien porqué. Rechazaba la fruta, sólo comía melocotones con piel, muy, muy bien lavados para que la piel no fuera áspera, y plátanos. Comía galletas María, bollos industriales envueltos en papel dorado, pollo alast, tortilla francesa y tortilla de patata, muy bien hechas y muy doradas. Patatas fritas y pechugas de pollo muy doradas.
El marrón, artificial, se incluyó en mi extraña manera de comer. Entraba el Cola-cao, la Coca-cola, la sopa maravilla (que si al probar con la cuchara era áspera por restos de algo, la desechaba),…
Era obvio que era un niño muy difícil, aunque luego no daba nada de guerra. Con una sonrisa puedo decir que eché de menos a mis padres que trabajaban muchísimo para tirar para adelante en aquella Barcelona charnega. Y que muchas-muchas cosas no fueron fáciles. Que mi actitud en el colegio me excluyó de la mayoría y que sufrí el mobbing, el acoso y los golpes, antes de que se hablara de ellos.
Pero mira, el comer cosas doradas, el divertirme haciendo teatro en una zona/parque llamada "del sol"'(¡dorado, que curioso!) y pasar el rato de mi casa al colegio y luego a casa de los abuelos -¡dónde exigía comer dorado a mi pobre abuela y dónde mi pobre hermano acabó también comiendo frito por mi culpa!-, y cantando mis canciones inventadas a partir del Chiquitita o el Waterloo de Abba, la verdad es que todo ese pack a mí me hacía muy feliz. Curiosamente años después Abba sacaría el Abba Gold (¡dorado!) y volverían a arrasar.
A lo que iba. Yo encontré mi felicidad y mi mundo en el dorado. El Exin castillo dorado, el pelo de Farrah, los estuches amarillos, los pantalones de pana claros... Caminar, inventar, cantar... Los dibujos animados hicieron mucho daño, los colores eran de una pieza, falsos, sin gama y... ¡no olían!
Y como no existían en mi cabeza los colores realistas y el olor, pues cómete tú un pescado o unas alubias con chorizo.
Mi madre fue muy lista y buscando lo mejor para mí apareció el rebozado. ¡La carne se podía rebozar! Los calamares, la sepia, también la merluza y el lenguado. Y en las empanadillas doradas se podía meter atún dorado y más cultura emocional, que diría un francés. En las cremas de verdura si hay más patata puedes meter verde porque sale marrón.
Apareció el chocolate y al aceptar por goloso el marrón oscuro, acepté chocolate blanco y con el blanco entró el arroz, el huevo duro con sorpresa dorada dentro que para mí era como un pre-Kinder... Y los macarrones y los espaguetis, sin salsas. Gracias a mi abuela llegó el "Frankfurt" (la salchicha Frankfurt, y es que en Barcelona se pusieron ultra de moda los Frankfurt "El Pibe" a finales de los 70)...
Cada vez comía mejor pero aún de adolescente rechazaba mucha comida y comer conmigo era odiarme. Y con mucho esfuerzo, con muchísimo esfuerzo de verdad, al hacerme adulto descubrí que tenía que comer de todo y bien porque ya empezaba a dolerme la barriga demasiado. Me costó no se sabe cuánto dejar las colas, los tabacos, (¡caí jovencito por el filtro dorado, fíjate!), dejar las guarradas y la bollería industrial, patatas fritas... ¡Los Doritos! ¡Se llaman así, Doritos!
Y me puse a descubrir las verduras, las legumbres, la fruta, carnes, pescados. Me obligué a lo más odiado: las lentejas, los garbanzos, las espinacas,… Y le pillé el gusto. Los chinos, los japos, comida mexicana, hindú, los pintxos del norte, la buena escudella, los platos regionales... ¡La cuchara!
Y con los años es una mezcla. Me puedo hacer mi tortilla de patata con una gran ensalada de canónigos o puedo comer pechugas de pollo y de mi primero una crema de puerros.
Con las emociones y mis actos seguramente me ha pasado lo mismo. Quizás peco de querer ver siempre lo bueno, de querer decir las cosas buenas, quizás voy mas de majo que lo que en el fondo soy. Si quiero ser mejor persona cada día es porque es un esfuerzo diario y de primeras ser más yo, más áspero, como esa piel de melocotón.
Por supuesto que por ahí sigue el niño dorado que rechaza la profundidad de un buen plato "con de tó”, como la vida misma. Pero si descubrí cada vez más sabores, pues igual con las emociones o las ideas. En vez de quedarme en la primera impresión o en la mía-mía, quiero ser más tolerante y entender al otro y descubrir más formas de ver el mundo. Me quiero abrir. Y si quiero comer verde…
E intentar ser mejor... Pues mira, mejor que comer siempre patatas...

lunes, 15 de noviembre de 2010

HEROES COTIDIANOS

Despierto temprano para ir a grabar. Por mucho que la tele tenga algo de especial, no deja de ser un lunes tempranito, una ducha, un café y un madrugar para trabajar. Tengo la misma sensación de lunes mañanero que para ir a mi primer trabajo, a la tienda con mis padres o al instituto.


Y hoy, de camino al trabajo, en esos momentos de "aun dormido pero despierto", me vienen muchos pensamientos, emociones. No me voy a ir muchas secuencias atrás, ya estos últimos días han sido muy intensos.


Los bolos de teatro con nuestra obra "LAS FICHAS" nos han llevado de aquí para allá. Afortunadamente levantando al público en IGUALADA (BARCELONA), llenando el teatro en SANTANDER y con unas críticas para enmarcar en ZARAGOZA. ¡Una pasada!


Precisamente en Zaragoza han sido estos últimos días. "UN MORDISCO EN LAS ENTRAÑAS" dijo el crítico de nuestra obra. ¡Qué bonito y acertado me parece! Ese mordisco lo he sentido estos días varias veces.


Me emocioné cuando tras estar en “EL PLATA”, el mítico local de números de cabaret/revista erótica, VICKY, belleza redondita que hace striptease preciosos, nos vino a ver al teatro "de texto”, como decía ella emocionada entre las pausas de su show. Su presencia llena más que la ausencia de los supuestos amantes del teatro que nunca van al teatro si no es a un estreno.


También me emocioné en casa de LUIS ALEGRE. Luis nos puso el episodio de "QUÉ FUE DE JORGE SANZ" dónde sale nuestra compañera BELEN CUESTA. Y me encantó. No sé si fue la compañía, la amabilidad de Luis,… pero el caso es que yo entré en un estado de serenidad viendo la serie como hacía tiempo. El trabajo de DAVID TRUEBA me pareció inteligentísimo. Y Jorge Sanz me ganó. Está estupendo. Verdadero, profundo y divertido a la vez. Triste y vital aun tiempo. Ya soy fan.


A la vuelta de Zaragoza tuvimos que parar en el kilometro 103 para un bocata de lomo con queso. SANDRA COLLANTES conduce, BELÉN si se tercia también. FRAN y CARMEN se apuntan a ayudarnos a descargar. RAMALLO también. Son un grupo estupendo.


Llegamos de madrugada. Felices con esa gran critica, con una función gustando cada vez más y cansados, aguantando el frío de la madrugada. Hablamos en el portal unos minutos. Arriba ordenaré las cosas apiladas en mi comedor. IVAN tiene que dejar la furgoneta. Subo. Miro los DVD apilados. Quiero ver un poquito de "ATAME". En mi estantería de pelis españolas (de una colección muy chula que sacó EL PAIS) veo algunas muy potentes con Jorge Sanz. Miro por la ventana a ver si está asomada la vecina que siempre está. Está.


LAS FICHAS ante EL PILAR. Bolos zaragozanos.

VICKY, de “El Plata". Hay que volver... Me gustaría llevar a NATALIE, RAUL, a EDU CASANOVA y sobretot a BENJI, mi hermano, que le va a encantar el show y seguro descubre nuevas musas para ese bombazo que van a ser los “SUBPRODUCTOS".


La gente de "EL PLATA" resultaron ser maravillosos.

lunes, 18 de octubre de 2010

DE MANOLO ESCOBAR Y QUENTIN TARANTINO.

El sábado estuve viendo un espectáculo pequeño, intimo. Como de cabaret alemán. Como de sala pequeña con música en directo. Con un clima muy parecido a uno que vi del "TIO CALAMBRES" donde colaboró BEBE. Muy chulo también.

La actuación, mas teatral que concierto, era con un solo pianista, un actor y un cantante. Se iba desgranando, entre retazos de texto, algún poema, sonido del piano y canciones. Trataba la vida de un cantante español desde la guerra civil, la posguerra, Andalucía, la inmigración, la Cataluña charnega, la Barcelona moderna, el desarrollismo, la dictadura, el tardofranquismo, los sesenta, la canción popular. SERRAT y SABINA, el PSOE y el PP, los ochenta. El amor. La familia, el éxito, la vida y la muerte.

En un momento de la obra el protagonista -con un problema de salud, que va a superar con dos cojones como dice, en la vida real. ¡Imaginen a un tío de ochenta tacos, malito, dando vida en un escenario!-, el protagonista digo, dice que él es un cantante popular. De canción popular. Un cantante popular. Eso es. El artista se asume. Con la bondad de un buen hombre y la sabiduría de todo lo vivido, se asume.

En ese momento de la obra, en mi asiento del patio de butacas, yo pienso. Eso es lo mejor, asumirse. Para ser, para mejorar, para ser sincero arriba y abajo del escenario. Para ser único, para crear. Para que desaparezcan los mil conflictos de la confusión. Asumirse. A mitad de función, el prota, MANOLO, canta por Sabina. Le gusta Sabina. Me conmueve.

A estas alturas, ya he reflexionado y me he emocionado. Debe ser buena. Debo agradecer a Fran, que está estupendo como actor-maestro de ceremonias, el haberme invitado. Sigue el espectáculo y el prota dice que le gusta la pintura, y habla sobre ello; le gusta la poesía y recita, con técnica teatral maravillosa, un poema; le gusta el cine y sobretodo... TARANTINO. La obra va llegando a su fin y yo me alegro de haber venido por primera vez (después de cincuenta años de carrera) a ver a MANOLO ESCOBAR.

La lección de maestría final nos la dio en el camerino. Tras desgranar su pasado en el escenario, nos habla de su duro momento presente con una sonrisa, cansado y feliz de su actuación. Increíble. Salimos reconfortados.

A Manolo Escobar le gusta TARANTINO. A TARANTINO le gusta una THURMAN, una DARYL HANNAH, el spaguetti western, KUROSAWA, la HAMMER, ROBERT RODRIGUEZ, ALEX DE LA IGLESIA,… A de la Iglesia por supuesto le gustan los grandes (sus últimos protas / ganas de ver su BALADA) CARLOS ARECES y ANTONIO DE LA TORRE. No dudo de que a Antonio le gusta nuestra gran amiga en común y gran actriz PILAR CASTRO. Ahí voy.

Con Pilar estuve en Barcelona el otro día. Entre unas cosas y otras, celebramos su cumpleaños. Con ella, amigos comunes y los chicos del musical donde está trabajando. Esa noche de cumpleaños se acabó en un karaoke. Los chavales del musical, majísimos, cantaron mucho y bien. Sonó mucho Sabina. ¡Cómo Manolo Escobar en su concierto! ¡Qué curioso! Y estoy seguro que Sabina ha tarareado una versión canalla del carro más de una noche.
Pienso que a veces nos juntamos actores y alguien menciona una peli y no la hemos visto, una canción, un autor, una obra de teatro y no la conocemos. Una compañía pequeña, un dramaturgo nuevo, una sala, una coreógrafa italiana, un grupo de allí, una autora teatral de 18 años que rompe en Londres, un coetáneo de Lorca que no leímos… No les conocemos. Me incluyo. Conocemos, casi todos, nos gusten o no, a los mismos y lo mismo. El filete en la cabeza de LADY GAGA,… -¿Qué actriz ganó el Oscar este año? -¡Nooo! Que ella fue el año pasado y era secundaria. Todos casi lo mismo. Esa compañía de siempre. Eso de siempre, lo viejo y lo nuevo de siempre. Y mi opinión es que tenemos que trascendernos. Saber más. Conocer más. Aunque sepamos. Siempre hay más. Mucho más.

Me admiró ver a ese hombre, de 80 tacos contando y cantando su vida en una obra tan poética, moderna e intima. ¡Fue genial!

Y luego me fui a felicitar a DAVID CASTILLO, mi compi de "AIDA"', que cumple 18. ¡Qué sorpresa, al igual que a Escobar le gusta la poesía! ¡Qué arte!

Con Manolo Escobar. Este encuentro me fascinó tanto como cuando mi querido Javier Cámara me presentó a Geraldine Chaplin o cuando Radford me contaba su amistad con el matrimonio Burton-Taylor.